martes, 26 de abril de 2011


SI DESEAS EVITAR UN EMBARAZO ES MEJOR QUE TENGAS EN CUENTA QUE:


NO ES CIERTO QUE en la primera relación sexual las mujeres no queden embarazadas, ni tienen riesgo de contraer infecciones de Transmisión sexual  (ITS) como el VIH/SIDA.
  • NO ES CIERTO QUE la maternidad es el ideal de todas las mujeres.
  • NO ES CIERTO QUE días antes y después de la menstruación las mujeres NO quedan embarazadas.
  • NO ES CIERTO QUE eyacular por fuera de la mujer evita el embarazo.
  • NO ES CIERTO QUE tomar bebidas a base de hierbas, licores u otros líquidos funcionan como método anticonceptivo.
  • NO ES CIERTO QUE existen inyecciones o píldoras ANTICONCEPTIVAS PARA HOMBRES.
  • NO ES CIERTO QUE “cada niñó llega con su pan debajo del brazo”.
  • NO ES CIERTO QUE los métodos anticonceptivos producen cancer o esterilidad.
  • NO ES CIERTO QUE  el condón se deba colocar solamente al momento de la eyaculación.
  • NO ES CIERTO QUE un hijo a temprana edad le brinda autonomía e independencia a los/as jóvenes y reafirma la virilidad.
  • NO ES CIERTO QUE la relación con los hijos va a ser mejor si los padres son jóvenes.





  • NO ES CIERTO QUE DONDE "COMEN DOS COMEN TRES"

LAS FALSAS CREENCIAS PUEDEN PONERTE EN RIESGO DE EMBARAZO. 

!PILAS!

martes, 19 de abril de 2011

EMBARAZO EN JÓVENES.

¿HAS PENSADO EN SER PAPÁ O MAMÁ EN ESTE MOMENTO DE TU VIDA?




¿Qué es un embarazo?

Es un proceso natural de la reproducción humana que se inicia cuando el óvulo  fecundado anida en el útero de la mujer, proceso conocido como implantación.  EL embarazo tiene una duración de 40 semanas (9 meses aproximadamente).

Cada persona puede elegir de manera libre y voluntaria el momento en que desea tener un hijo o una hija.  Si desea tener relaciones sexuales pero no quiere un embarazo debe saber que tiene derecho a usar métodos  anticonceptivos  para prevenirlo.



Cuando tomas la  decisión de tener hijo o hija debes tener en cuenta aspectos como:

·       La capacidad física y la salud de la mujer  y su pareja.
·       La capacidad emocional para asumir los cambios  psicológicos  y fisiológicos que conlleva el embarazo.
·       La madurez necesaria  para adaptarse a la maternidad  y la paternidad; y para compartir equitativamente con tu pareja la responsabilidad del cuidado  de los hijos e hijas.
·       La disponibilidad de tiempo y atención que requiere el hijo o la hija.
·       Las condiciones económicas  suficientes  para asumir las obligaciones que representa el mantenimiento  del hijo o la hija que sea mayor.

Cada uno de estos aspectos es fundamental  para que el hijo o la hija  puedan gozar  de una buena  calidad de vida.




EMBARAZO EN MUJERES JÓVENES.





El embarazo en la adolescencia y en general hasta los 19 años es de alto riesgo para la salud y la vida de la mujer y del feto.  Además, tiene implicaciones a nivel  psicológico, familiar y social.  Se considera un embarazo a temprana edad  el que ocurre antes de los 19 años.

http://www.profamilia.org.co/


martes, 1 de marzo de 2011

Orientación vocacional


¡Bienvenido! Esperamos que éste sea un espacio en el que puedas pensar y reflexionar muchas cosas que tienen que ver con tu decisión vocacional.
Seguramente, en muchas oportunidades tuviste que decidirte por algo; pero, sin duda, ésta es una de las decisiones más importantes, porque te compromete como persona total. Por eso es fundamental no apresurarse y pensarla bien.
Recuerda que la orientación vocacional es un proceso gradual en el que tendrás que ir analizando y reflexionando detenidamente todos los aspectos implicados. Somos conscientes de tus ansiedades y temores a la hora de enfrentarte a este desafío. Pero no dudes ni un instante en lanzarte a la búsqueda de lo mejor para ti, de todo aquello que responda a tus capacidades, aptitudes, intereses y valores, y que te permita volcarlos satisfactoriamente a la sociedad.
Todo lo mejor está por hacerse y tú puedes ser el protagonista esperado por tu país, tu región, tu ciudad.



PARA UNA BUENA ELECCIÒN DEBES TENER EN CUENTA….

Optar por una determinada carrera o actividad es tomar una decisión que, en virtud de su importancia para nuestras vidas, debe ser suficientemente reflexionada. Para ello, es fundamental que tengamos en cuenta algunos aspectos:

Ø    TIEMPO: las decisiones importantes no se toman de un día para otro. Hay muchas cosas que pensar y reflexionar. Es cierto que la ansiedad crece, pero debes tranquilizarte y tomarte el tiempo prudencial para analizar la información de una manera amplia. Averiguar cuáles son las carreras, ocupaciones, etc., lleva su tiempo y es necesario hacerlo en forma organizada, sistemática.

Ø     INTERESES Y GUSTOS PERSONALES: el pensar cuáles son las actividades que más te interesan es también una cuestión a privilegiar durante la deliberación que precede a la decisión. No debes olvidar que te estas planteando una elección para el futuro y lo que decidas te acompañará durante toda tu vida.

Ø     APTITUDES: ¿cuáles son las actividades en las que tengo mayores capacidades o mejor desempeño? Si bien este aspecto no debe ser determinante a la hora de optar por una carrera en particular, debes pensarlo y evaluarlo para saber cómo se relaciona la carrera que piensas elegir con tus aptitudes y cuáles son las aptitudes necesarias e indispensables para ejercer la profesión.

Ø     LOS OBJETIVOS: ¿Qué objetivo quiero alcanzar? Esta pregunta se relaciona con los logros que deseas obtener, lo que irá dando gradualmente un sentido a tu vida. Muchas veces los problemas vocacionales aparecen porque las personas no tienen claro qué es lo que quieren lograr en su vida, desconocen sus metas, sus expectativas con respecto al estilo de vida que prefieren para el futuro.










miércoles, 26 de enero de 2011

Para aumentar la motivación académica



·  Potenciar las emociones que favorecen el aprendizaje como la alegría, el entusiasmo y la perseverancia.
·  Neutralizar los estados anímicos que obstaculizan el aprendizaje como. La depresión, es estrés o la inseguridad.
·  Fomentar la auto – confianza.
·  Cambiar el trabajo en juego.
·  Esperar que las cosas arrojen buenos resultados.
·  Ayudar al niño a encontrar diferentes alternativas para alcanzar una meta.
·  Realizar actividades que motiven la investigación, como ir a museos, bibliotecas y parques didácticos.
·  Ayudar al niño a identificar lo que hace bien, animarlo a buscar información sobre el tema, por ejemplo, si es un deporte, estimúlelo para que lea sobre la historia del mismo.
·  Elogiar al niño cuando tiene un buen desempeño.
·  Hablar de manera espontanea sobre la importancia del estudio y el conocimiento.
·  No hablar mal de los docentes o del colegio delante del niño, eso le transmitirá el mensaje de que no es bueno estar allí.
·  Enseñar hábitos de estudio que promueva el aprendizaje, pero al tiempo lo haga fácil, sencillo y funcional.
·  Ayudar a vincular los conocimientos obtenidos en el colegio con la vida práctica.

martes, 18 de enero de 2011

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia es un aspecto complejo que debe ser dimensionado desde diferentes puntos de vista, considerando los aspectos individuales, sociales y culturales.

La inteligencia Emocional traduce la capacidad para ejercer adecuado autoconocimiento emocional, autocontrol y motivación.


Estos logros se verán reflejados en habilidades sociales como la empatía, la comunicación, la relación interpersonal, el liderazgo y la sana convivencia.



COMO ESTIMULAR LA INTELIGENCIA….

Es importante estimular la inteligencia del niño y proporcionarle un medio ambiente cultural rico, pero igualmente es preciso no forzarlo ni saturarlo, esto podría ser la causa de posibles descompensaciones.  La estimulación también debe estar orientada a fomentar su equilibrio  afectivo, así como la capacidad para resolver los problemas de la vida cotidiana, aprender otros valores como  la independencia o la autonomía personal, para triunfar también en lo personal.  Es necesario no sólo educar en la razón sino también en la emoción.

Una manera de lograrlo es incentivar:

·        LA OBSERVACIÓN
·        EL JUEGO
·        LA LECTURA
·        EL SENTIDO DE DESCUBRIMIENTO
·        LA CURIOSIDAD
·        LAS EXPERIENCIAS DIRECTAS, COMO MANIPULAR, EXPLORAR, ELEGIR, COMPARAR O CLASIFICAR.
APRENDER A OÍR LAS EMOCIONES…



El primer paso para el autoconocimiento emocional es desarrollar la habilidad de reconocer las emociones.  El siguiente ejercicio será de gran ayuda para entender e iniciar esta labor:
·        Debemos buscar un lugar tranquilo en el cual se pueda decidir con tranquilidad los momentos elegidos para supervisar conscientemente las emociones. Escoger aquellos momentos que le causan dificultad, por ejemplo, con su jefe, un alumno, un compañero de trabajo o con alguno de sus  hijos.  Cualquier situación puede ser escogida, tanto las positivas como las negativas, lo importante es definirla con claridad.
·        Durante la siguiente semana, todos los días, examinar cada sensación física que produce la situación escogida. Establecer cuáles emociones  son estimuladas en estos momentos.
·        Reflexionar sobre las emociones y determinar de que forma afectaron su comportamiento. Si la interacción incidíos negativamente, hallar las posibilidades de cambiarlo.
·        Implementar una nueva forma de actuar si es necesario.

En el caso de los niños, es importante resaltarles un determinado comportamiento e inducirlos a reflexionar sobre las señales orgánicas, las emociones que se generaron, la influencia que tuvo en el comportamiento, el éxito o fracaso del mismo y la forma de modificar este comportamiento.
En la medida en que los niños van creciendo se hace más asequible la reflexión durante lapsos de tiempo determinados, que dependerán de la edad y la madurez del niño o el adolescente.

PARA REFLEXIONAR…

Lee cuidadosamente las siguientes afirmaciones y considera tu propio caso.  Es importante hacer esta reflexión como adultos que somos, por que en la medida que se tenga claridad sobre estos puntos vamos a educar a los niños y adolescentes en el autoconocimiento emocional y en el autocontrol. 

Adicionalmente nos podemos convertir en mejores modelos en este proceso de aprendizaje.

§  Soy capaz de identificar las señales físicas que envía mi organismo.
§  Puedo asociar con facilidad las señales físicas con determinadas emociones.
§  Tengo claridad para reconocer mis propias emociones.
§  Me gusta recibir retroalimentación sobre la forma como expreso y controlo mis emociones.
§  Soy capaz de asumir la responsabilidad de mis emociones.
§  Tengo la claridad para prever situaciones difíciles, por lo tanto puedo controlarlas con mayor facilidad.
§  Utilizo los recursos más efectivos que me faciliten tranquilizarme en situaciones de tensión.
§  Se me facilita reconocer cuando un asalto emocional me está manejando y tomo las medidas necesarias  para corregir la situación.
§  Estoy en capacidad de detectar las situaciones que me pueden llevar a perder el control.



El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices.
Oscar Wilde